Mostrando las entradas con la etiqueta Documentales marihuana. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Documentales marihuana. Mostrar todas las entradas

Marihuana: una historia crónica

Estados Unidos lleva luchando contra las drogas desde finales del siglo XIX, pero el término "Guerra contra las drogas" se implantó por primera vez en 1970, cuando el presidente Richard Nixon la usó por primera vez. Posteriormente, Nixon pasaría a formar parte de la DEA (Agencia Antidroga Americana) y comenzó a presionar promulgando una serie de polítcas antidrogas de todo tipo. Entre las drogas más discutidas en esta guerra se encuentra la marihuana. Este documental ofrecerá una mirada a la más popular y extraña historia de la marihuana en América. La marihuana es la droga más consumida por los jóvenes y adultos estadounidenses llegando a la cifra de 36 billones de dólares.




A 8,7 por ciento subió el consumo de drogas ilegales en Estados Unidos y alcanzó el nivel más alto registrado en ese país en casi una década. La marihuana fue el narcótico más demandado con 16,7 millones de consumidores, un 6,6 por ciento por encima del 6,1 por ciento de 2008.

Esto ilustra la paradoja de esta droga, mientras que el Gobierno estadounidense se gasta unos 100 billones de dólares en luchar contra la importación, venta y distribución de esta planta, 14 Estados la tienen legalizada por razones médicas.


En la esquina pro-marihuana:
Melissa Etheridge, Allen St. Pierre, Steve DeAngelo, Top CelebStoners Doug Benson and Joe Rogan, Jeff Miron, Hal Sparks, Mitch Earleywine, Marc Kleiman, Larry Sloman, Dale Sky Jones, Chris Bliss, William Leahy, David Lampach

En la esquina antidroga:
Gil Kerlikowske, Sheriff Gary Philip, Graham Hill, John Redman, Dr. Charles Sophy, Kim Raney, Joe Stewart, Nate Holden, Alexandra Datig, Alison Triessl, Paul V. Gallegos

La locura de las drogas

La locura por el consumo de las drogas, extendida en nuestra sociedad en las últimas décadas, ha dejado tras de sí verdaderos estragos entre muchos de los consumidores. Hoy, seis de cada diez drogodependientes atendidos en la red de toxicomanías españolas padecen además, un trastorno mental. Sufren una enfermedad que los especialistas han dado en llamar, patología dual. Es sólo el lado visible del problema, porque la mayoría de los pacientes que sufren esta desconocida dolencia, no están diagnosticados.

Se trata de enfermos que sufren las consecuencias del consumo del cannabis, el alcohol y la cocaína a una edad temprana. En el reportaje hablan en primera persona de su lucha desesperada por no recaer, de su soledad, de sus intentos de suicidio, en definitiva de cómo entender lo que les pasa y ordenar sus vidas.

Al lado de ellos, los familiares que vivieron el infierno de las drogas, sacan fuerzas de flaqueza por ayudarles a superar las crisis psicóticas, que de ahora en adelante les acompañarán durante el resto de su vida.



Los expertos muestran su preocupación en "La locura de las drogas" por el descenso en la edad de inicio del consumo de sustancias tóxicas, que en España se establece en 13 años. La locura de las drogas ha entrado en tres centros donde se trata la patología dual, para mostrar la cara más oculta y dramática de estos enfermos. Hablan en primera persona de su lucha desesperada por no recaer, de su soledad, de sus intentos de suicidio, en definitiva de cómo entender lo que les pasa y ordenar sus vidas.

Los investigadores trabajan por encontrar fármacos que faciliten la vida a estos enfermos. Por el momento, sus experimentos evidencian que las drogas modifican los circuitos del cerebro y que cada individuo posee una capacidad de vulnerabilidad a estas sustancias, distinta y más frecuente de lo imaginable.

Hemp for Victory

Es un film producido en 1942 por el Departamento de Agricultura de EEUU, implementando un plan de distribuciónde 400.000 libras de cannabis a los granjeros estadounidenses con la meta de producir 350.000 acres de cannabis para 1943, todo por un esfuerzo para la guerra. El DA impulsó que todos cultivaran al menos medio acre, pero preferentemente 2 acres de cannabis.

Se les pidió a todos los granjeros estadounidenses que vieran el video informativo, firmaran un papel confirmando que habían visto el film, y a leer un folleto sobre el asunto. Los campesinos que accedieron fueron eximidos del servicio militar, y todos los miembros de su familia también lo eran. Recibieron equipamiento de granja a precios rebajados, y algunas veces gratis.



Sin embargo, antes y después de la guerra, la misma planta fue considerada como la hierba demoníaca. Más aún, la DA de EEUU y la Biblioteca del Congreso negaron la creación o existencia del film hasta que se encontraron dos copias. Habla de la hipocresía...

Este nuevo cultivo puede ser un valor incalculable para la agricultura americana y la industria". En los años 30, las innovaciones en maquinaria agrícola podrían haber causado una revolución industrial si hubieran sido aplicadas a la marihuana. Esta única fuente podría haber creado millones de nuevos empleos generando miles de productos de calidad. La marihuana si no se hubiera ilegalizado, podría haber sacado a América de la Gran Depresión.

The hemp revolution

Este documental trata sobre los múltiples usos alternativos de la marihuana, desde la producción de tela hasta los usos medicinales. La fibra de esta planta tiene condiciones que la hacen mucho más conveniente que otros materiales para diversos usos industriales.

The hemp revolution sostiene que la campaña difamadora que se montó contra la marihuana y que condujo a su prohibición en USA (y posteriormente en decenas de paises mas) en los años 30, fue motivada por sectores de la producción que querían acabar con sus competidores: las industrias basadas en marihuana.

También se toca a fondo el uso de marihuana como droga psicoactiva, efectos y consecuencias reales. Con reportajes a consumidores, activistas y médicos. Es un documental del año 1995, pero es de lo más completo sobre el tema.


Cannabis, la hierba del mal

El cannabis se ha utilizado durante milenios por el ser humano a lo largo de toda su historia como fuente de fibra textil, medicina, droga, aceite de semillas y alimento. Usada para la confección de vestidos, piezas de barcos, cordajes, papel... las velas de los barcos de Colón, la primera bandera estadounidense y la declaración de independencia fueron confeccionados con fibras de cannabis.

Pero a comienzos del siglo XX esta planta fue criminalizada en casi todo el mundo y paso a ser ilegal. En este documental (Cannabis: The Evil Weed?) se exponen los estudios más recientes sobre el cannabis y la ambigüedad de sus efectos, y sobre la controversial -pero a la vez remota- posibilidad de que su consumo esté de algún modo relacionado con la aparición de psicosis y esquizofrenia.



Se pasará por una amplia gama de puntos de vista, desde las personas que afirman haber sido destruidas por su adicción a esta sustancia, hasta las personas que confirman y defienden los altamente positivos usos medicinales de la misma, e incluso ciertos estudios que revelan (paradójicamente) que también podría ser utilizada para el tratamiento de la psicosis, aprovechando y modificando las proporciones y cantidades de ciertos componentes de la planta, que por sí mismos causan efectos farmacológicos opuestos.

Rastafaris y la mística de Bob Marley

El Rastafarismo es una religión de orientación política, cuya característica principal es no aceptar los valores impuestos por la ideología dominante. Arraigada en Jamaica, está empezando a extenderse por todo el Caribe y entre las comunidades negras de Gran Bretaña y los Estados Unidos. La base fundamental de sus movimientos de protesta se encuentran en la Biblia, utilizada como una herramienta de análisis para los explotados, no sólo del sistema social injusto sino también de la religión establecida.

En el Rastafarismo hay cuatro temas centrales: reconocimiento de la divinidad de Jah Rasta, el espíritu "que mora en todos", la idea de repatriación, la superioridad de la raza negra y sus conexiones históricas con los hijos de Israel y la conducta de "Temor", una postura rebelde frente a la opresión blanca. Uno de sus aspectos más peculiares es la creencia de que la marihuana es un medio de meditación y relajación que puede acercarles al conocimiento de Dios.



El mismo Bob Marley, su máximo difusor, dará las claves de su religiosidad, junto a entrevistas exclusivas a los integrantes de su banda The Wailers, a su primer productor Lee “Scratch” Perry, y a otros artistas internacionales como el poeta rasta inglés Benjamin Zephaniah y el músico Fidel Nadal.

Marihuana, lo que los jóvenes deberían saber

Este documental de BBC indaga en las últimas investigaciones científicas sobre los efectos del cannabis en la mente humana. En concreto el programa tomará como ejemplo la creciente evidencia de los nexos entre el cannabis y las enfermedades psicóticas de la gente joven.

Los jóvenes cada vez empiezan antes a fumar marihuana, pero muchos de ellos no piensan que sea una droga y la percepción popular es que no tiene efectos a largo plazo. Sin embargo la verdad es que todavía es muy pronto y se conoce muy poco cómo puede afectar al cerebro humano.

El programa contacta con jóvenes que han desarrollado enfermedades psicóticas después de consumir grandes dosis de esta planta, también conoceremos a psiquiatras que han encontrado nexos de unión entre los consumidores de la droga y el riesgo de desarrollar dichas enfermedades mentales.



El programa analiza el trabajo de científicos que usando las últimas tecnologías han podido indagar en lo que ocurre dentro de la cabeza de las personas que lo consumen. Y conoceremos a un científico cuyos descubrimientos, no publicados aun, sugieren que el cannabis puede tener efectos a largo plazo en el cerebro de los consumidores.

Marihuana: la Medicina Prohibida

La marihuana tiene miles de usos posibles en medicina. La marihuana (más especificamente el estracto de canabis) era legal como medicina hasta 1937, y se vendía como un tónico para los nervios — pero la humanidad ha usado medicinas de canabis desde hace mucho. La marihuana aparece en casi todos los libros médicos escritos por estudiosos en la antigüedad. Usualmente se le clasifica entre las mejores medicinas, llamadas `panaceas’, una palabra que significa ‘todo lo cura’. La lista de enfermedades contra las que se puede usar incluye: esclerosis múltiple, tratamiento de cáncer, SIDA, glaucoma, depresión, epilepsia, migraña, asma, pruritis, esclerodoma, dolores severos, y distonia. Esta lista no considera todas las demás enfermedades que se pueden curar con medicina hecha con marihuana, únicamente incluye las que la gente cura hoy en día fumando o comiendo la marihuana.



En la marihuana hay más de 60 sustancias medicinales. Es relativamente fácil extraerlas para hacer comidas o jarabes, o algún tipo de loción usando manteca, aceite o alcohol. Una de esas sustancias, el canabinol, podría ser útil contra el insomnio. Otra llamada ácido canabidiólico es un poderoso desinfectante. Marihuana disuelta en alcohol ha ayudado a muchos a combatir enfermedades de la piel como el herpes. Las hojas se han usado como vendajes y se ha producido un té relajante con los tallos del hemp.

El uso más común hoy en día es para combatir las náuseas y el vómito. El poder comer bien es una de las cosas más importantes, y marca la diferencia entre la vida y la muerte, para pacientes con cáncer tratados con quimioterapia o pacientes con SIDA tratados con AZT o Foscavir. Estos pacientes han encontrado que la marihuana es tan efectiva, que muchos, aún sabiendo que es ilegal, han formado grupos o clubes para conseguirla más fácilmente. En California, algunas municipalidades han decidido ignorar estos grupos y los dejan operar libremente.

El glaucoma es la segunda causa más importante de ceguera, causada por una descontrolada presión en el ojo. La marihuana sirve para mantener baja esa presión y así evita que la persona quede ciega. La esclerosis múltiple es una enfermedad en la que el propio sistema inmunológico ataca a las células de los nervios, resultando es espasmos y muchosotros problemas. La marihuana no sólo evita los espasmos, sino que tambén podría evitar que la enfermedad se agrave.

La guerra contra las drogas (The War on Drugs)

The War on Drugs es un film documental acerca de la batalla anti- drogas, examinando la situación en Colombia y en los Estados Unidos, donde luchan para desintegrar la cadena de comercio y fumigan amplias zonas de plantación de droga para erradicar las semillas. Después de años de fumigaciones, las plantaciones de coca continúan existiendo y para mucha gente en zonas remotas constituyen la única forma de trabajo para sostenerse.

Siete años después del comienzo del Plan Colombia, la exportación de droga del país ha aumentado debido a la demanda y a la falta de alternativas de trabajo. Kevin C. Whaley, jefe de operaciones internacionales de la DEA, explica la estrategia de la organización y porqué de acuerdo a su opinión, la guerra contra las drogas nunca va a terminar.



Los destinos de Richard Paey y Sharanda Joes muestran las implicaciones sociopolíticas de la gente que sufre duras penas de prision por haber infractado la ley.

The War on Drugs es un análisis de una “guerra” que comenzó hace cuarenta años y que no tiene fin.

Marihuana: la botánica del deseo

Es fácil asumir que la historia de la agricultura es la historia de los esfuerzos humanos por domesticar las plantas. Pero, ¿y si durante todo este tiempo las plantas hubieran estado explotando también a los humanos para alcanzar su meta más primordial, es decir, para conseguir más copias de sí mismas?.

Esta original serie que Odisea les presenta recoge las ingeniosas ideas de Michael Pollan y mostrará, desde el punto de vista de las propias plantas, la historia natural de varias especies para observar cómo los deseos humanos son un elemento esencial para su desarrollo. Estudiaremos cuatro plantas distintas: las manzanas, los tulipanes, la marihuana, y las patatas, así como los correspondientes deseos humanos (dulzura, belleza, embriaguez y control de la naturaleza) que vinculan sus destinos a los nuestros.



Al relatar la historia de estas cuatro especies tan familiares, Pollan ilustra cómo las plantas han evolucionado para satisfacer los anhelos más básicos de la humanidad. Y si los seres humanos nos hemos beneficiado de las plantas, ellas han sacado al menos el mismo provecho que nosotros de esa asociación. Pero entonces, ¿quién domestica a quién?

Un paseo por Amsterdam

Un paseo por Amsterdam nos muestra la vida de los fumadores y cultivadores de marihuana en esta ciudad, de la mano de unos turistas españoles podremos ver su ambiente, sus calles, sus bares, sus gentes, sus coffee shops... Hace muchos años que las cafeterías que venden marihuana existen en Holanda y si bien sus inicios fueron la expresión de gente amiga que se reunía a fumar marihuana en los tiempos del “peace and love”, con el tiempo derivó en una actividad comercial lícita.

Según cuenta la historia el primer coffeeshop en Holanda fue el Sarasani que comenzó a funcionar el 28 de noviembre de 1968, en el canal Oudegracht 327, de la ciudad de Utrecht. El lugar existe y sigue activo, es considerado un templo por los conocedores. Funciona en un largo túnel cuyo fondo proyecta videos de Bob Marley y de otras estrellas del rock & pop, el café es gratis y en la entrada chapotean algunas tortugas acuáticas en una colorida pileta.



Su creador Holly Hasenbos, que murió tragicamente, fue un promotor de la legalización, organizador de conciertos y coleccionista de cocodrilos, serpientes, lagartos y tortugas que cuidaba entre sus plantas de marihuana. El Coffeeshop puede vender no más de 5 gramos de sustancias por persona y es también un claro límite de tenencia para cualquiera. En el Coffeeshop no puede haber mas de 500 gramos de sustancia por toda existencia.

Marihuana, la hierba de la discordia

Documental hecho por la TVE para el programa Documentos Tv,con guión de Ana Isabel Muñoz y realización de Israel Sánchez.

Marihuana, la hierba de la discordia, analiza los perjuicios y beneficios del consumo de dicha sustancia desde una optica bastante profesional alejada de los tópicos típicos.Hoy, cuatro décadas después de que el movimiento hippy proclamara una cultura pacifista y alternativa con sabor a marihuana, la comunidad científica sigue sin ponerse de acuerdo sobre los efectos beneficiosos del cannabis. Hasta ahora, donde mejores resultados se han obtenido es como tratamiento complementario en el cáncer. Desde septiembre del año pasado las farmacias holandesas dispensan cannabis a determinados pacientes siempre con receta.



Documentos TV se adentra en los ensayos clínicos que se están realizando con esta planta en laboratorios y hospitales. Y, hasta ahora, donde mejores resultados se han obtenido es en el tratamiento paliativo del cáncer. El Gobierno holandés ha dado luz verde a un laboratorio para la fabricación de unas 180.000 pastillas de Cannador, un nuevo medicamento hecho con extracto de cannabis, para combatir los mareos, las náuseas y la falta de apetito a consecuencia de los tratamientos convencionales. Los investigadores médicos apuntan también sus beneficios en otras enfermedades como el sida, la anorexia o el glaucoma. Las poderosas compañías farmacéuticas quieren hacerse con el control del cannabis como medicamento, mientras que a los grandes traficantes les interesa que todo siga como está para mantener unos sustanciosos beneficios.

El documental “Marihuana, la hierba de la discordia” es una completa radiografía del mundo de esta planta de efectos psicoactivos, a través de las historias de enfermos tratados, consumidores, investigadores médicos, dueños de tiendas donde enseñan su cultivo, vendedores, defensores a ultranza de la despenalización del cannabis y también detractores. Además se descubre la ruta del hachís desde Marruecos.

Marihuana: El negocio de la droga

La marihuana o el cannabis es, sin duda, la sustancia ilegal de consumo más extendido del planeta. Para muchos es una mala hierba, pero para algunos es algo sagrado y para unos pocos es hasta un salvavidas.

Esta serie nos cuenta la historia real de personas que forman parte de la cadena de suministro de las principales drogas cocaína, heroína, metanfetamina y marihuana. Durante décadas, el suministro de marihuana ha estado en manos criminales, pero ahora las cosas están cambiando y surge una industria alegal que puede llegar a mover millones de dólares.

El cultivo de cannabis se está extendiendo en países como Holanda o Jamaica casi con etiqueta de revolución horticultural. De entrada, empieza a ser admitida con fines terapéuticos, por ejemplo en los tratamientos contra el cáncer. Sin embargo, todavía queda mucho camino por recorrer. Frente a estas experiencias, el episodio también muestra cómo los cárteles mexicanos usan la marihuana para financiar sus crímenes.


La paradoja del cannabis

El cannabis es la droga ilegal más consumida y la tercera droga psicoactiva más utilizada en Europa, después del alcohol y el tabaco. Basado en las más recientes investigaciones, este documental indagará en el conocimiento actual que se tiene en Europa acerca del cannabis y los problemas de salud que derivan de su consumo.

¿Qué sabemos sobre los vínculos existentes entre cannabis y los trastornos psicóticos? ¿Es el cannabis más peligroso hoy de lo que lo era antes? ¿Es una droga adictiva? ¿Qué tipo de ayuda se ofrece a adolescentes o adultos con problemas de consumo?



No se pierdan este documental que responderá a éstas y otras preguntas con la opinión de epidemiólogos, expertos en adicciones, neurobiólogos, sociólogos, psiquiatras y psicólogos que trabajan en los centros de acogida, así como de consumidores en dificultades y sus propias familias.

Drogas y Cerebro: Cannabis

Los efectos del cannabis sobre el cerebro han sido identificados recientemente. Mientras observaban los efectos de esta sustancia, los cientificos descubrieron algo que nadie habia sospechado. Sus descubrimientos aun son poco conocidos, pero lo que muestra este documental son nuevas aplicaciones de la marihuana para el tratamiento del dolor, la obesidad, la ansiedad o incluso para la esclerosis multiple.

Cuando las drogas se apropian de nuestra consciencia, nuestro cerebro se descontrola y el sistema nervioso se acelera ¿Cómo actúan las drogas?, ¿por qué nos volvemos adictos?, ¿por qué es tan duro dejarlo?. Estas son algunas de las cuestiones a las que intenta responder esta serie documental coproducida por Arte, que cuenta con la experiencia y el testimonio de cientí­ficos, psiquiatras y sociólogos.



Hay que tener en cuenta que sin los estudios sobre algunas drogas, muchos aspectos cruciales del mecanismo de nuestro cerebro aun serí­an un enigma y algunos tratamientos no existirí­an. En el futuro, la obesidad y la anorexia podrí­an ser tratadas con un medicamento derivado de la marihuana, y el Alzheimer con pí­ldoras de nicotina.

Este documental observa y analiza los efectos de la droga, legal e ilegal, sobre nuestro cerebro. Y cuenta con cientí­ficos, psiquiatras y sociólogos que nos guiarán más allá de las puertas de la percepción, y viajaremos al interior de nuestra mente.

Marihuana, medicina y ley

El debate sobre la utilización de la Marihuana con fines médicos está siempre de actualidad. En los Estados Unidos es un tema que ya se planteó a finales del siglo XIX. Rechazada unas veces y permitida otras, no fue hasta 1964 cuando se consiguió aislar su principio activo. En 1996 los votantes de California legalizaron su uso con receta médica. Otros nueve Estados la siguieron. En el año 2003, Holanda fue el primer país europeo en autorizar a los médicos recetarla y a las farmacias venderla.

El documental se centra en los Estados Unidos donde el cannabis fue introducido por primera vez en 1860. Rechazado unas veces y permitido otras, no fue hasta 1964 cuando se consiguió aislar su principio activo. Un recorrido por el Museo de la DEA, en Arlington, Virginia, permite recordar la historia de las drogas en América, así como la publicidad que las acompañaba. También es posible ver películas, como “Marihuana” o “International House”, con imágenes de personas inhalando hachís.


Videos tu.tv

Cannabis: un reto para la ciencia

Emitido en abril de 2007 por Documentos TV, es el documental que con más rigor científico habla del cannabis, detalla los efectos de un porro en el cerebro, los efectos en los consumidores habituales y nos cuenta que es eso del sistema cannabinoide, que todos los seres humanos poseemos, y que además tiene más importancia de la que se pensaba.

Se trata de una producción francesa, de 43 minutos de duración, realizada por Christine Carrière y producida por Arte France y Novaprod OWL, que analiza en profundidad la actuación de esta droga en el cerebro.El cannabis es la droga más consumida en todo el mundo y para los científicos se ha convertido en una herramienta que les ayuda a explorar el cerebro. Originaria de las estribaciones indias y chinas del Himalaya, el cannabis sativa se usa desde hace mucho tiempo en diferentes ceremonias rituales y como tratamiento medicinal, por sus indudables virtudes terapéuticas. Marruecos es el primer productor mundial con más de 2.300 toneladas al año.



Tras muchos años de observación, los científicos han descubierto unas cualidades que nadie sospechaba que tenía. Los resultados, todavía son poco conocidos por el gran público y podrían modificar nuestro punto de vista sobre esta droga, ya que abren perspectivas inéditas sobre nuevas terapias contra el dolor, la obesidad, la ansiedad o incluso la esclerosis.

Cannabis más que una droga

Este documental de “La Noche Temática“ se titula Cañamo “Más que una droga“, es una producción alemana de 45 minutos de duración, realizada por Beatrice Schaechterle y producida por NDR/Arte, que aborda las múltiples aplicaciones que se le pueden dar a esta planta tan poco conocida.
El cáñamo es una planta que pide poco y da mucho. Ofrece 40.000 productos diferentes para el consumo: se usa en la industria alimenticia, en la farmacéutica, incluso en la textil, y esto es así­ desde tiempos inmemoriales. Es una planta milenaria que ya existí­a mucho antes de la era cristiana y que llegará a ser la planta de los próximos siglos. Es muy ecológica y puede responder a las demandas más diversas de nuestra sociedad.

Durante décadas, se la ha considerado un demonio, y en muchos paí­ses se ha prohibido su cultivo. La droga consiguió robarle protagonismo a su hermana útil. Pero desde los años noventa, el cáñamo está viviendo un renacer. Desde que existen variantes bajas en sustancias psicoactivas, los ecologistas y agricultores han aprendido a valorar esta planta tan fácil de cuidar.

El documental cuenta la historia de esta planta, cuyo cultivo estuvo prohibido en algunos paí­ses durante un tiempo, pero en la que hoy encuentran los cientí­ficos cierto poder terapéutico. Sólo los holandeses han conseguido diferenciar la droga del medicamento. Desde el otoño de 2003, los enfermos de SIDA, cáncer o que sufren dolor intenso pueden comprar en las farmacias holandesas con receta su hierba curativa: A pesar de ello, en la actualidad, los franceses son los mayores productores de cáñamo de Europa.



Este video muestra los diferentes usos que puede tener la planta del cannabis, antes de su prohibición existía una industria muy desarrollada tomando como materia prima el cañamo, marihuana con bajo contenido en sustancias psicoactivas como el THC. La planta del cañamo tiene un 0,2% frente a un 5% de THC en la marihuna menos potente de las variedades que se cultivan actualmente.

Jardines de Dios

A lo largo de la historia el ser humano ha buscado constantemente maneras de estimular la mente, ya los antepasados tení­an conocidas sustancias hidrogénicas que utilizaban en reuniones o actos mí­sticos. En la actualidad además se asocia a la diversión, con sustancias preparadas para ese fin.

En este documental nos centraremos en drogas naturales alucinógenas como el peyote, cannabis o selectivas setas, analizando el comportamiento en el ser humano, con opiniones y experiencias personales sumadas a la de expertos en el campo de la investigación.



El canal Odissea realizó un buen documental, con información de los propios consumidores. El documental aborda las sustancias psicoactivas, como el cannabis, setas alucinógenas (psilocybes, amanitas), ayahuasca, peyote, así como los problemas de la prohibición, comentados por la AICC su uso medicinal, pasando por la Cannabis Parade de 2003 o manteniendo una charla mística con un chamán.

Grass

Grass denuncia las campañas y los billones de dólares malgastados en la lucha contra una droga que ha pasado en pocas décadas sólo en Estados Unidos de 60.000 a 30 millones de consumidores

Ron Mann ensambla históricos e histéricos documentos anti-marihuana, imágenes divertidas realizadas por el dibujante underground de comics Paul Mavrides y el talento de la voz de Woody Harrelson, declarado activista en favor de la marihuana. Todo ello para narrar la oscura y cómica historia de esta hierba, elegida por el gobierno de Estados Unidos como símbolo de la destrucción de una sociedad, y por millones de jóvenes a lo largo de muchas décadas como elemento de júbilo, distracción y liberación de la mente.



La marihuana ha sido la droga más controvertida del Siglo veinte y, aunque hasta la fecha nadie haya podido demostrar ninguna enfermedad que se relacione expresamente con ella, continúa siendo perseguida por la mayoría de los gobiernos del mundo.

No hay duda deque la marihuana se ha convertido en la más controvertida de todas las drogas, y por ello ha sido perseguida por los gobiernos. A lo largo de los los años se ha ido cayendo el mito de las consecuencias desastrosas de la planta y, poco a poco han ido bajando las penas por su consumo, mejorando a su vez la tolerancia de la gente a ella. Sin ir más lejos a principios de siglo se pensaba que su consumo producía una demencia que te convertía en un asesino despiadado, una vez que se descartó esto y se olvidó, se le siguieron atribuyendo otros males y por ello, durante muchísimos años su consumo ha significado severas penas de cárcel y enormes sanciones económicas.